lunes, 18 de febrero de 2013

El Dolor


El dolor en otras unidades, es frecuentemente infravalorado, y por tanto insuficientemente tratado. Las respuestas psicológicas, hemodinámicas, metabólicas y neuroendocrinas provocadas por un control inadecuado del dolor pueden producir mayor morbilidad e incluso mortalidad. La capacidad para detectar y controlar el dolor y el sufrimiento de los pacientes es un principio importante y fundamental de enfermería ya que en definitiva son el equipo que está a pie de cama. La evaluación del dolor en el paciente crítico es difícil pero muy importante. En el paciente consciente, se utilizamos como herramienta de valoración y monitorización la escala visual analógica (EVA) y la escala verbal numérica (EVN) y la escala de Campbell para el paciente con incapacidad para comunicarse. No se deben admitir puntuaciones de dolor superiores a 3. La UCI sin dolor debe ser un objetivo de calidad asistencial.
Pero el dolor, ¿a que se debe?
El dolor en los pacientes críticos puede tener múltiples orígenes
 a) La propia enfermedad que motiva su ingreso. 
 b)Los procedimientos invasivos que se realizan para su tratamiento.
 c) Las técnicas necesarias para el manejo de los pacientes (presencia del tubo orotraqueal, mascarillas de ventilación mecánica no invasiva, colocación y presencia de sondas y catéteres, etc.);
 d) Las técnicas de cuidados de enfermería (aspiración endotraqueal, movilizaciones, cambios de apósitos, fisioterapia, etc.);
 e) La presencia de infecciones ocultas como otitis, sinusitis, abscesos rectales etc. 
 d) La propia inmovilidad del paciente...
 
Sin embargo, el enfermería debe conocer que también existen otra serie de barreras para una correcta detección del dolor, unas son obvias, como la incapacidad de comunicación (inconsciencia, déficit neurológicos, sedación profunda, presencia de tubo orotraqueal), otras pueden ser no tan notorias como las barreras culturales, religiosas, los valores del paciente ante el dolor, la propia comprensión del paciente de su sintomatología o la simple deprivación de sueño.
EL Sr. M está conectado a una PCA de morfina con una programación de administración de 1mg/h con un bolo de 1mg cada 20 mit. El paciente por demanda podrá activar dispositivo, pero ¿cómo si el paciente está inconsciente?
Seremos nosotras quienes debemos de activar el sistema y ¿qué criterios seguiré?
Por un lado los criterios fisiológicos:
La presencia de dolor puede ir asociada a hipertensión arterial, taquicardia, sudoración, midriasis o lagrimeo. Soy consciente de que se tratan de signos un tanto inespecíficos en el contexto del paciente crítico pero debemos de valorarlo ya que un paciente con dolor no controlado pudiera generar una respuesta vagal.
El Sr. M se encuentra normotenso, eupnéico y normocárdico. No se aprecian signos que pudieran advertir dolor. Pero continúo evaluando...
De otro criterios conductuales:

La expresión facial, la presencia de movimientos o posturas antiálgicas o el tono muscular.

La escala BPSdescrita por Payen et valora del 1-4 la expresión facial, la movilidad y conducta de las extremidades superiores y la presencia o no de lucha contra el ventilador.
Otra escala utilizadada es la de Cambpell, que a diferencia de la anterior si que pudiera cuantificar la intensidad, ya que la anterior sólo determinar presencia.
 
 
En el caso de mi paciente la escala de Cambpell se muestra tranquilo, no respuesta verbal, tono muscular normal, cierta inquietud y mueca de dolor con un valor de 2, con lo que el dolor de mi paciente lo puedo catalogar de leve.
 

Otros posibles valores objetivos:
La presencia de electromiograma en la señal del BIS puede alertarnos sobre la presencia del dolor; la contracción del músculo frontal es un reflejo («fruncir el ceño») que se activa con la presencia del dolor. Esta contracción puede ser detectada por los electrodos del BIS en forma de electromiograma y por tanto su presencia, y sobre todo su disminución
o desaparición tras la administración de un analgésico, puede orientar sobre la existencia o no de dolor.Frecuentes cambios de la numeración en el BIS, no relacionados con cambios en la profundidad de sedación, pueden sugerir la presencia de dolor.
El BIS del paciente es de 60, no detecto anomalías.
 
Pese a que el dolor popularmente es concebido como un síntoma subjetivo es deber de la enfermera, de un lado no dudar de la percepción que el  paciente tiene del dolor y la instrucción del paciente en cuanto a que el dolor no se debe de ser soportado sino comunicar su existencia independientemente del grado al equipo de cuidadores, es decir al  equipo de enfermería.
 
Pasa ello en la unidad el tratameinto del color se encentra protocolizado, como muestro a continuación, pero según la valoración mediante la escala de EVA, con lo cual puede ser aplicado en pacientes conscientes. La existencia de protocolos agiliza la intervención de enfermería en la unidad.
 
2013-01-09 13.43.29.jpg2013-01-09 13.43.18.jpg
2013-01-09 13.43.06.jpg2013-01-09 13.42.50.jpg
 

Bibliografía:
 
1. Pardo, C.; Muñoz,T.; Chamorro,C.Monitorización del dolor.Med Intensiva. 2008;32 Supl 1:38-44.
2. Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Protocolo REA: Dolor.2


 




 
 
 

 

jueves, 14 de febrero de 2013

Índice biespectral (BIS)

El Sr.M ha ingresado en la unidad de UCI se la REA por un BAY-Pass aórtico-bifemoral.
Se haya entubado, sedado con una perfusión continua de propofol al 14ml/h, tras extubación y fracaso de la misma. Su monitor nos informa de que se haya taquipneico,normocárdico, hipertenso y con buenas saturaciones. Pero llama mi atención otro valor, el BIS, y este es el objeto de indagación en días anteriores.
Una medición objetiva pasa medir la sedación del paciente es la que proporciona el índice biespectral (BIS). Este registro es útil para la monitorización del nivel de sedación, especialmente en pacientes relajados.
 Utiliza un sensor colocado en la frente para transmitir las señales del EEG desde el paciente hasta un convertidor de señal digital, el cual la digitaliza y la envía a un monitor para su procesamiento y análisis.
El monitor calcula un número entre 0 y 100, donde 0 indica la ausencia de actividad eléctrica cerebral (EEG plano) y 100 indica que el paciente está despierto. Valores entre 40 y 60 indican sedación profunda, con una buena correlación con las escalas clínicas habituales (Ramsay y Comfort) y ha sido validado en mayores de un año. 





97 – 98

Despierto, Consciente, Activo

90

Sin Ansiedad

80

Cierra los Ojos

< 70

No se forma Memoria Explícita

< 65

No se forma Memoria Implícita

60

Se Anulan los Potenciales Evocados

40 – 60

Se considera Estadio ideal de Sedación Importante

< 40

Sedación Profunda para Isquemia Controlada

0

Supresión del EEG

No obstante, las interferencias eléctricas debidas al aparataje, fármacos (catecolaminas) y la actividad muscular pueden producir falsas elevaciones, dificultando la correcta interpretación de los valores de BIS.
Es importante en el caso del paciente la correcta colocación del sensor, que de no ser así se realizarían lecturas erróneas y por consiguiente lecturas erróneas con decisiones que pudieran repercutir en la evolución del paciente, como en lo que se refiere la administración de drogas para mantener una sedación adecuada.

Y colocación como la revisión del sistema es responsabilidad de enfermería. 
 
Las consideraciones previas a la correcta colocación son:
Limpiar bien la piel con alcohol.
Colocar el sensor ladeado hacia el arco supraciliar.
Conectar al monitor.
Comprobar en la pantalla la impedancia, que debe aparecer en verde en el monitor.
Esperar a que tenga un buen ICS y registro. 
Pero pese a que se trata de una medición subjetiva, quiero relacionar con qué valor en varias de las escalas da como resultado en la valoración del Sr.M. Así, que he procedido a valorar al paciente con este resultado en las diversas escalas:
Ramsay modificada :5
  • Paciente inconsciente
  • Actividad motora espontánea ausente
  • Respuesta a estímulos auditivos ausentes
  • Respuesta a estímulos dolorosos somáticos presentes, pero lentos e inadecuada 
 
 Escala de Miller: 4

  • Dormido, abre los ojos con estímulos físicos.
 
Escala de White: 4
  • Paciente dormido, responde a estímulos táctiles de mediana intensidad.   
Escala de Michigan: 4 
  •   Paciente dormido.Respuesta a estímulos táctiles presente, pero no coordinada o inadecuada 
 
 Richmond agitacion sedation scale (RASS): -3
  • Respuesta a la llamada con apertura de ojos pero sin seguimiento con la mirada.
 
  Pasa las características del paciente en estado de sedación me ha sido más fácil de contextualizar la escala de Ramsay y la de RASS.
En concreto la de RASS, me da más opciones en cuanto a la afinación de la valoración, posiblemente al poseer más ítems y recoger más escalones de subescala.
Mi objetivo en la práctica es seguir valorando a los pacientes, con el fin de adquirir una mayor habilidad.
 
 
 
Bibliografía:
 
Moyano, J.A.; Martinez,E.; Actualidad en cuidados críticos enfermería pediátrica: BIS. Visitado el 8 de Febrero del 2013. Disponible en:
 
 
 
 

martes, 12 de febrero de 2013

La complicación de fallo renal agudo del Sr.B

El Sr.B. intervenido de una nefrouretrostomía laparoscópica. Paciente con VVC, SV,un rendón y JB. Oligúrico. Entubado y con ventilación mecánica IPPV. hipotenso eupnéico, normocárdico y con un saturación del 100%. Sufre una hopovolémia con, una disminución del gasto cardiaco. Y sufre un fallo renal agudo.
Se le canaliza un Shaldon* en famoral, para someterle a HDFVVC, que responde a las siglas homodiafiltración continua venosa-venosa.
El tratamiento consiste en hacer pasar la sangre a través de un filtro y obtener un ultrafiltrado del plasma, con una determinada concentración de toxinas y otros solutos.
La sangre es extraída del Sr.B. con una bomba a un flujo lento (100-150 ml/m) y se hace pasar a través de un pequeño dializador, él liquido de diálisis estéril, será impulsado por otra bomba a contracorriente al interior del dializador, solo que a un flujo que es el 3% del usado habitualmente en hemodiálisis convencional.
El intercambio de sustancias se produce ,debido a un fenómeno de convección (es el paso de líquidos y solutos a través de la membrana del filtro por diferencia de presiones) y de difusión; este intercambio de sustancias va a depender del gradiente de presiones, del flujo de sangre, del liquido dializador y del tiempo de duración del tratamiento.
Por los anteriores mecanismos de difusión y convección, se elimina agua plasmatica, electrolitos y solutos de peso molecular medio que estan disueltos en la sangre, conservando esta los elementos celulares y las proteínas.
Dada la gran perdida de líquidos y electrolitos es necesaria la reposición de estos al paciente durante la realización de la técnica. Para clarificar, el sistema de hemosiálisis al que se le somete, adjunto este esquema y las consiguientes anotaciones.
 
 
 


1.ACCESO VASCULAR.Catéter de doble vía tipo “Shaldon” (poliuretano o silicona):
-   Rama arterial: sangre del paciente al sistema (la saca).
-   Rama venosa: sangre del sistema al paciente (la introduce).
   
2. LÍNEAS SANGUÍNEAS:Transportan la sangre del paciente al dializador y su retorno.
·     La línea arterial está conectada a una bomba de rodillos. 100-200 ml/min (es lo que produce la extracción o introducción; hay numerosas cámaras antiburbujas).
Material biocompatible, longitud adecuada, evitar coagulación

1     3. ANTICOAGULACIÓN:Evitar la coagulación del sistema extracorpóreo y del hemofiltro (hay muchos factores de riesgo relacionados con el catéter, cámara atrapa-burbujas y filtro). Depende de: Sistema, Velocidad flujo de sangre, Infusión pre o Postdilucional del líquido de reposición, Características intrinsecas del paciente (plaquetas, función hepática…).
 
4. ULTRAFILTRADO.
Puede regularse:
Por gravedad, modificando el nivel de la bolsa colectora.
Con bomba de presión negativa en el dializador (succión).
Es el producto eliminado tras la hemofiltración.
5. DIALIZADOR: Soporte de la membrana (bien moldeada) donde se produce la transferencia de solutos, electrolitos y agua entre la sangre del paciente y el líquido de diálisis.Dos espacios: sanguíneo y del líquido de diálisis (funcionan con colores; se ponen en contacto a través de membrana semipermeable).
6. MEMBRANA (hemofiltro): Polímeros que se interponen entre el flujo sanguíneo y el líquido de reposición. Se pretende que la sangre pase por muchas capas.Son moldeadas para su inclusión en el hemofiltro.
 
7. LÍQUIDO DE REPOSICIÓN: La solución ideal es la que reponga los componentes normales del plasma obviando las sustancias que deseamos eliminar (tener mucho cuidado con la solución que le ponemos porque cada una tiene unas concentraciones.
Valoración del medio interno (modificaciones mínimas porque las repercusiones pueden ser muy rápidas).
Adecuada nutrición (pérdida de aminoácidos). Todo depende de la situación del paciente.
Pero en el monitor del prixmaflex, aparecen una presiones, que son objetivo de mi búsqueda. ¿Qué significan?
Presión arterial:-149 mmHg.
Presión prefiltro: 162 mmHg.
Presión efluente: -50 mmHg.
Presión retorno: 120 mmHg.
Presión membrana: 82 mmHg.
 
Interpretación:


Presión arterial o de entrada:  Es la  presión  que  realiza  la  bomba  para  extraer  la  sangre  del  paciente  y  está  relacionada con el diámetro del catéter de la línea arterial y  el flujo de sangre programado. Debe ser siempre negativa entre: -50   a   -150 mm Hg.
 La presión arterial de la bomba del hemofiltro del Sr.B . es de -149mm Hg cerca del límite más negativo por lo que pese a que se haya en el rango de normalidad existe la posibilidad de que superado el -150mmHg, al hemofiltro le "cuesta extraer la sangre para dializar del paciente"
Presión prefiltro: Es la  presión  que  tiene  que  hacer  la  bomba  para  pasar  la  sangre  por  el  filtro  y retornarla  al  paciente. La presión se mide antes del filtro del sistema. Siempre con valores positivos de entre +100 a  +150 mm Hg.
 
El valor del la presión prefiltro del hemifiltro del Sr.B es de 162mm Hg por lo que está ligeramente alta, es decir "la bomba tiene que hacer más presión" para pasar la sangre por el filtro y retornarla. Posiblemente, prodria ser debido a la existencia de cuagulos, por baja heparinización o por posible obstrucción en el efluente.
 
Presión efluente: Es la presión del compartimiento del ultrafiltrado e informa del rendimiento del filtro. Depende  de  varios  factores:  número  de  capilares  funcionantes,  velocidad  de  la  bomba  de sangre y flujo de ultrafiltrado predeterminado. Los valores pueden ser positivos o negativos con valores entre +50 a -150 mmHg. Los valores se van negativizando a medida que se “pierden” capilares del filtro.
 
La presión efluente del hemoflitro del Sr. B. es de 50mm Hg está en rango y el filtro funciona como debe.
 
Presión de retorno: Monitoriza  la  presión  que  tiene  que  hacer  la  bomba  para  retornarla  al  paciente,  está relacionada  con  el  catéter de la vía venosa  y  el  flujo  de  sangre.  Con valores siempre positivos entre +50 y +150 mmHg.
 
Presión de retorno del hemofiltro del Sr. B es de  120mm Hg, está en rango normal, por lo que la  bomba del sistema no tiene que hacer mucha presión para retornar la sangre al paciente.
 
Presión transmembrana (ptm): Monitoriza la diferencia de presión que existe entre los dos compartimentos del filtro: sangre y líquido de diálisis. También se relaciona con la presión del efluente, ya que si la PTM aumenta, la PUF se hace más negativa (el filtro le está dando menos al efluente por lo que la presión se negativiza). Con valores siempre positivos de entre +80 y +100 mmHg.
Nuestra presión es de 82 mmHg, la presión que existe entre los dos compartimentos: sangre y líquido de diálisis está dentro de los límites normales.
 
Cuidados de enfermería respecto a valores:
Valoración horaria de las presiones.
Notificar voles anormales.
 
*Los catéteres no tunelizados, están indicados en situaciones agudas o transitorias que presumiblemente no durarán más de 4 semanas como son: insuficiencia renal aguda, enfermedad renal crónica que precisa hemodiálisis urgente sin tener aún acceso vascular disponible, pacientes en hemodiálisis que han perdido su FAVI por una disfunción hasta que se restablezca su uso, pacientes en diálisis peritoneal que carecen de FAVI y requieren descanso peritoneal, en portadores de trasplante renal en situación de necrosis tubular aguda o rechazo agudo severo que precisan hemodiálisis, y en indicaciones de plasmaféresis o hemoperfusión.
 Bibliografia:
 1. Terapias lentas continuas de sustitución renal. Consultado el 9 de Febrero del 2013. Disponible en: http://www.enferurg.com/anexos/sustitucionrenal.htm
2. Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Hemidiálisis. Manajo del Prismaflex.

 
 
 
 
 
 
 
 

 


 

lunes, 11 de febrero de 2013

Escala de Ramsay

El Sr. A, paciente de 58 años, ingresa en REA tras intervención quirúrgica por metástasis hepática con AC sigma.AP: Alérgico a Penicilina, HTA, Dislipemia, exfumador desde hace 10 años, Ademocalcinoma de estadio II, hemicolectomía izquierda. Sometido a tratamiento de quimioterapia adyuvante de FOLFOX4.Normotenso, eupneico y afebril. Hemodinámicamente estable. Respiratoriamente con ventilación mecánica en modalidad IPPV.Neurológiacmente: sedado.Dispositivos: SV, con buenas diuresis (60ml/h), SNG a bolsa, JB con abundante débito y VVC con tres luces.Administrando: Perfusión de insulina de 50UI en 50 ml de salino al 0,9% a 1ml/h.Propofol* a 8 ml/h.Morfina 50 mg en 50 de Glucosado al 5% a una vol de perfusión de 1ml/h.Herida quirúrgica  sin s/s de infección.
 
Pero que criterio he de seguir para saber que grado de sedación tiene mi paciente? ¿Cuál es la escala más idónea?
En la unidad  de la REA,la escala más utilizada para medir la sedación inducida por drogas en nuestros pacientes es escala Ramsay. Esta escala se confeccionó específicamente como sistema "objetivo" de puntuación para medir la sedación inducida por drogas. Resulta eficaz tanto para medir el nivel de reactividad y somnolencia en pacientes críticos sedados, como para la evaluación postoperatoria tras la anestesia general. Tiene el inconveniente de que no es muy precisa en la evaluación de la agitación y del exceso de sedación. Los niveles de sedación adecuados para la mayoría de los enfermos estarían entre el 2 y el 4, aunque en los procesos que aumenten la estimulación del paciente, como durante la aspiración traqueal,  cuando es precisa una ventilación totalmente controlada, en pacientes con hipertensión intracraneal refractaria, en los que se pretende controlar la PIC, es necesario incrementar los niveles de  la sedación. 
Por otro lado, la escala Ramsay, al igual que otras escalas que se basan en respuestas verbales ó motoras, no es útil cuando se utilizan relajantes musculares.
El paciente tiene una respuesta perezosa a ruidos fuertes con lo que se determinó un Ramsay de 6.
Pero, ¿existe correlación con otras escalas utilizadas en lavaloración de la sedación de un paciente en REA?

Otras escalas  que son de uso difundido son:

-Richmond agitation sedation scale (RASS):Validada en pacientes críticos ventilados y no ventilados. Por otra parte, es la que más información nos ofrece tanto en la fase de agitación como en la de sedación debido a los 10 niveles que describe. Además, es de fácil aprendizaje debido a una descripción intuitiva utilizando valores positivos para la agitación y negativos para la sedación, lo que facilita su aceptación por parte del personal, garantiza mayor calidad de cuidados y facilita la obtención de un nivel de sedación adecuado a las necesidades de cada paciente.Ofrece como ventaja frente a otras escalas que incluye trastornos no contemplados por otras escalas como el delirio y la agitación.

-Sedation-agitation scale (SAS):Descrita por Riker para evaluar la eficacia del haloperidol. Fue la primera que se empleo en pacientes de cuidados intensivos. Partiendo de un grado 4, la escala permite estratificar el grado de agitación y conciencia en otras tres categorías.

 

- Escala MAAS (1999): Valoración de la Actividad Motora, Adaptación de la SAP, Tensión Arterial, Frecuencia Cardiaca y Episodios de agitación.

Según un estudio analítico longitudinal prospectivo, realizado en una Unidad de Cuidados Intensivos Polivalente de un hospital terciario, desde octubre a diciembre de 2006, con una muestra de 2.412 mediciones,  se valoraron: características de los pacientes, escala de Ramsay, escala de sedación-agitación (SAS), escala de agitación-sedación de Richmond (RASS), escala de evaluación de la actividad motora (MAAS), dosis de SAP, tensión arterial media, frecuencia cardiaca, tamaño pupilar y frecuencia respiratoria. Se empleó el coeficiente de correlación de Spearman para valorar la relación entre las diferentes escalas. Se detectó correlación entre todas las EVS, con una p < 0,0001. La relación entre SAS, RASS y MASS fue directa, mientras que estas se relacionaron inversamente con el Ramsay. No se observó correlación entre las EVS y los datos clínicos y las dosis de SAP. Llegándose a la conclusión de que  la escala de Ramsay, no validada, tiene una fuerte correlación con el resto de las EVS estudiadas, ya validadas. Las EVS son subjetivas y no se correlacionan con los datos clínicos y las dosis de SAP, pero se determina que probablemente sea por el reducido tamaño de la muestra y su heterogeneidad.

Sería interesante un estudio con una mayor muestra para determinar las conclusiones de manera más sustenteda y estudios de correlación con el índice bis.
 

*Propofol es un agente anestésico intravenoso de corta duración, con licencia aprobada para la inducción de la anestesia general en pacientes adultos y pediátricos mayores de 3 años, mantenimiento de la anestesia general en adultos y pacientes pediátricos mayores de 2 meses, y para sedación en el contexto de Unidades de Cuidados Intensivos (por ejemplo, pacientes bajo ventilación mecánica e intubación traqueal), o procedimientos diagnósticos (por ejemplo, endoscopia y radiología intervencionista). También se puede utilizar como antiemético a dosis muy bajas.

Advertencias y precauciones:  Monitorizar. Disponer de equipos de ventilación y reanimación. Administrar en venas gruesas para reducir dolor local. Alteraciones cardiacas, respiratorias, renales, hepáticas, pacientes debilitados o hipovolémicos, epilépticos. Puede producir bradicardia y asistolia. No superar los 4 mg/kg/h en sedación, por aparición de graves reacciones adversas.

Insuficiencia hepática: Precaución en pacientes con alteración hepática.

Insuficiencia renal: Precaución en pacientes con alteración renal.

Contraindicaciones:Hipersensibilidad. Niños < 1 mes para la inducción y mantenimiento de la anestesia. Pacientes ≤ 16 años para sedación en cuidados intensivos.
Advertencias y precauciones: Monitorizar. Disponer de equipos de ventilación y reanimación. Administrar en venas gruesas para reducir dolor local. Alteraciones cardiacas, respiratorias, renales, hepáticas, pacientes debilitados o hipovolémicos, epilépticos. Puede producir bradicardia y asistolia. No superar los 4 mg/kg/h en sedación, por aparición de graves reacciones adversas
    Bibliografía:
1.Carmona Simarro, J. V.; Martínez Coleto, M. E.; Gallego López, J.; Castaño Cantero, M. El control neurológico en el paciente crítico: valoración de enfermería.Art. científicos. Enfemería integral.2009. Consultado el 8 de Febrero del 2013. Disponible en: http://www.enfervalencia.org/ei/anteriores/master02.htm
2.Cruspinera A, Gimeno G, Alcolea M, Bartolomé N, Arana M. ¿Son todas las escalas de sedación igual de útiles para la valoración de enfermería?. Enfermería intensiva. 1999;10(1): 3-12
3.Funación Universitaria Alcorcón. Protocolo REA. pg.166.
4. Vademécum Internacional Medicom. Medimedia-Medicom, S.A. Madrid 2011.