martes, 22 de enero de 2013

¿Qué es el proyecto bactariemia cero?

     En la unidad he oido hablar a  una de las enfermeras del Proyecto Bacteriamia Cero. Me ha llamado la atención, y lejos de preguntar, me lo ha apuntato en mi block de notas y me he puesto a investigar.

PROYECTO BACTERIEMIA CERO (1,2,3).

   Fue el Dr. Peter Pronovost  de la Universidad Johns Hopkins (EEUU) quien lideró en el año 2003 el "Keystone ICU Project" cuya finalidad es la de reducir infecciones en las unidades de Cuidados Intensivos con un método sencillo. A partir de este proyecto la OMS seleccionó a España como país piloto para el Bacteriemia Zero.

El objetivo es la reducción la tasa de bacteriemias (BRC) asociada a catéter venoso central (CVC) en las Unidades de Cuidados Intensivos de hospitales españoles, a menos de cuatro episodios de bacteriemia por mil días de catéter venoso central, lo que supone reducir un 40 por ciento la tasa media de los últimos años de la UCIs de todo el Sistema Nacional de salud. Se tara de medidas para reducir los errores activos*, particularizando en la las unidades de  UCI desde el momento que se entra  en contacto con el paciente hasta que éste es trasladado a planta. En este periodo, nuestro paciente de cuidados intensivos está expuesto a: fallos de la atención, despistes, distracciones, lapsus o errores de valoración. Todos los pacientes y más los ingresados en la UCI necesitan de una asistencia con “nivel mínimo aceptable” que hace referencia al nivel de conocimiento actual, los recursos disponibles y el contexto en que se produce la atención frente al riesgo de no tratamiento u otro tratamiento. Tenemos que tender a la ausencia o reducción, a un nivel mínimo aceptable, de riesgo de sufrir un daño innecesario en el curso de la atención sanitaria.

El proyecto tiene en consideración dos aspectos:

1.-Implantación de medidas STOP Bacteriemia.

2.- Plan de seguridad integral en la UCI (PSI).

En cuanto a la inserción de un cateter venoso central desvela lo siguiente: 
Higiene de manos: Proceso indispensable con objeto de disminuir la contaminación de las manos y prevenir la propagación de gérmenes patógenos a zonas no contaminadas. Por lo que prevenimos la transmisión de infecciones en el medio sanitario.

Inserción del cateter: La profilaxis con antibióticos no reduce las bacteriemias relacionadas con catéteres.
La inserción de catéteres venosos de forma urgente sin respetar las medidas barreras incrementa el riesgo de bacteriemia relacionada con el catéter.
Asegurar una habitación adecuada para realizar la técnica sin riesgo de contaminación.
Seleccionar el lugar de inserción valorando el riesgo de infección frente al riesgo de complicaciones mecánicas, preferentemente la vía subclavia. Si no es posible se utilizará la vía yugular,  y en su defecto la femoral o la axilar.
Cuando no es posible la inserción en vena basílica, utilizar las venas subclavias excepto en los casos en los que esté contraindicado: deformidades anatómicas, alteraciones de la coagulación y enfermedades renales si pueden requerir diálisis.
Usar un catéter venoso de una sola luz, excepto que sean necesarias múltiples luces para el tratamiento.
Considerar los catéteres tunelizados en aquellos casos en los que el paciente precise de un acceso vascular durante un largo periodo de tiempo (más de 30 días).
Evaluar diariamente la necesidad del catéter venoso y retirarlo cuando no sea necesario, o cambiarlo a un catéter monolumen cuando sea posible.


Antisepsia:Reducir el número de microorganismos habituales en la piel e inhibir su crecimiento.
Crear una superficie de trabajo estéril que actúe como una barrera entre el lugar de la inserción y los posibles focos de contaminación. Para la asepsia cutánea, previa a la inserción del catéter, preferentemente, se utilizará una solución de clorhexidina ( 0.05%).

Medidas barrera: Para la inserción de catéteres venosos centrales (incluidos los de inserción periférica) y catéteres arteriales deben utilizarse medidas de máxima barrera (mascarilla, gorro, gafas, protectoras y bata, paños, sábanas y guantes estériles). El personal que ayuda a la inserción deben cumplir las medidas anteriores y las colaboradoras con el profesional que está realizando la técnica deben colocarse, como mínimo, gorro y mascarilla.

Cuidados y mantenimiento: Las pomadas con antibiótico no reducen las bacteriemias relacionadas con catéteres.
La aplicación de un apósito estéril en el lugar de la inserción en
el catéter debe sde realizarse antes de que las medidas de barrera sean retiradas.





*Actos inseguros cometidos por personas en contacto directo con el paciente o con el sistema (lapsos, equivocaciones, deslices, torpezas, incumplimiento de procedimientos), como resultado de una intervención sanitaria y desencadena una discapacidad que puede medirse.






1. Proyecto "Keystone ICU" Bacteriemia cero, 1ª edición, 2009. Basado en el desarrollado por la Universidad Johns Hopkins (Pronovost el al.,N Eng J Med, 2006; 2725:32).
2. Plan de seguridad del sistema nacional de salud: Bacteriemia cero. Visitado el 22 de Enero 2013.Disponible en:
http://www.cuidadosintensivos.es/mediapool/73/733359/data/accesos_vasculares.pdf
3. Ministerio de Sanidad y Consumo, Plan Nacional de calidad del Sistema Nacional de Salud: Módulo de formación de Bacteriemia cero. Visitado el 22 de Noviembre del 2013. Disponible en: http://hws.vhebron.net/formacion-BZero/index.html.