martes, 29 de enero de 2013

Plan de cuidados para un paciente con catéter de Swan-Ganz.



    Al Sr. X le han canalizado un Swan-Ganz. El objetivo será la monitorización hemodinámica del paciente crítico con el fin de valorar la adecuada perfusión y oxigenación tisular.
El catéter de Swan-Ganz proporciona datos hemodinámicos con una mayor sensibilidad diagnóstica que los datos clínicos recojidos en la valoración, de la gravedad del fallo cardíaco. Pone en evidencia datos que no pueden sospecharse desde un punto de vista clínico en la evaluación perioperatoria en pacientes con enfermedad coronaria, enfermedad vascular asociada y en caso de cirugía mayor.


1. Medición del gasto cardiaco (GC).
2. nfusión de líquidos y drogas de la misma manera que cualquier catéter
intravascular .
3. Permite tomar muestras de sangre de la arteria pulmonar; que informa del funcionamiento metabólico de las células de todos los órganos.
4. Establecer perfiles hemodinámicos útiles para estandarizar el diagnóstico y tratamiento.
5. Estima el volumen minuto cardiaco por termodilución.
6. Estima la precarga y post-carga de todas las cámaras cardíacas a través de
la medición de presiones intracavitarias.


Todos estos datos hacen pensar que su información podría influir positivamente en el pronóstico de los pacientes.
 

Diagnóstico de Enfermería:

Disminución del gasto cardiaco r/c alteración de la frecuencia, ritmo cardiaco, alteración del volumen de eyección m/p aumento o disminución presión venosa central, aumento o disminución de la resistencia vascular sistémica, gasto cardiaco < 4 l/m. índice cardiaco < 2.5 l/m.
 


Criterios de resultado:
NOC 0400. Efectividad bomba cardiaca. (Escala: extremamente comprometido a no comprometido).
Intervenciones de enfermería:

NIC 4150. Regulación hemodinámica.
NIC 4210. Monitorización hemodinámica.
 
 


Criterios resultado:
NOC 0401. Estado circulatorio. (Escala: extremamente comprometido a no comprometido).
Indicadores

040001 Presión arterial en el rango esperado.
040003 Índice cardiaco en el rango esperado.
040105 Presión venosa central en el rango esperado.
040114 Equilibrio de aportes y pérdidas en 24 horas.

 
Diagnóstico :

Deterioro de la integridad cutánea r/c factores mecánicos (catéter venoso central y catéter arterial) m/p invasión estructuras corporales.
 




Criterios de resultados:
NOC 1105: Integridad de los accesos. (Escala: desviación extrema para el rango esperado a sin desviación para el rango esperado).
Intervenciones de enfermería:

NIC 3440. Cuidados sitio de incisión.
NIC 3590. Vigilancia de la piel.




Criterios resultado:
NOC 1101. Integridad tisular. (Escala: extremamente comprometido a no comprometido).

Indicadores
110502 Coloración cutánea local.
110503 Ausencia supuración local.
110504 Temperatura corporal.
110104 Hidratación en el rango esperado
110107 Coloración en el rango esperado

 Diagnóstico:

Riesgo de desequilibrio del volumen de líquidos r/c programación para procedimientos invasivos mayores (calibración).
 
Intervenciones:
NIC 4120. Manejo de líquidos.
NIC 4130. Monitorización líquidos.

Diagnóstico:

Riesgo de infección r/c procedimiento invasivo (catéter).
Intervenciones de enfermería:

NIC 6540. Control infecciones.
NIC 6550. Protección contra infecciones.





CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

En sistema y precauciones generales:
- Lavarse las manos.
- Tras la inserción, verificar que ha sido suturado.
- Solicitar Rx de tórax tras la inserción.
- Documentar la fecha de inserción y la distancia a la que se insertó inicialmente.
- Comprobar y ajustar las conexiones cada 4 horas.
- Colocar tapones herméticos en todas las llaves.
- Monitorizar en todo momento las vías hemodinámicas, el transductor y
las llaves para detectar entradas de aire.
- Cambiar todo el sistema de medición y transductor cada 48 horas.
- Protocolizar los cambios de sistemas y transductores cada 72 horas.
- Rotular el nuevo sistema y el transductor con la feche en que fue colocado.
- Calibrar una vez por turno la presión y cada vez que se requiera.
- Mantener el presurizador a 300 mmHg .
- No efectuar lavados rápidos del catéter más de 2 sg, esto puede producir rotura de la arteria pulmonar.
- Mantener la esterilidad de la manga plástica que cubre el catéter y evitar
la colocación de cinta adhesiva.
- No infundir líquidos viscosos a través de las luces del catéter.
- Retirar el catéter a partir de las 72 horas ya que el riesgo de infección es muy elevado.
En sitio de inserción del catéter
- Mantener el sitio limpio y seco curando c/24 horas con antiséptico corroborando la ausencia de flebitis o infección.
- Poner fecha, hora y anotarlo en el registro de enfermería.
- Evitar la manipulación innecesaria.
- Siempre que se termine una medición tanto de presiones como de GC, se deberá comprobar el correcto funcionamiento del catéter, velocidad de infusión y vigilar que el catéter permanezca desinflado.
Si se realiza una extracción sanguínea
- Lavarse las manos y utilizar guantes.
- Conectar una jeringa de 5cc a la llave más próxima al catéter y cerrar la llave a la tubuladura de presión.
- Aspirar y extraer 3cc.
- Cerrar la llave ¼ de vuelta. Extraer la jeringa y desecharla.
- Conectar una jeringa de 10ml a la parte superior de la llave, cerrar la llave la catéter y llenar la jeringa con 5ml de solución para lavado.
- Sin cerrar la llave a la tubuladura de presión, aspirar hasta que la sangre aparezca en la jeringa, comprobar si aparecen coágulos y lavar el catéter con solución realizando una presión suave.
- Cerrar la llave, retirar la jeringa y desecharla, cerrar la llave al catéter, lavar la llave y colocar un tapón hermético.
- Enviar las muestras al laboratorio.
- Comprobar configuración de las ondas.
- Quitarse los guantes, desecharlos y lavarse las manos.
- Documentar el proceso en el registro de enfermería.

Presencia de sangre en el catéter

- Lavarse las manos.
- Cerrar la llave hacia el paciente.
- Controlar todas las conexiones y asegurarse que todas las llaves están cerradas a la entrada de aire y que tienen tapones herméticos.
- Comprobar la presión del presurizador.
- Localizado el problema; lavar toda la vía utilizando el lavado rápido varias veces a intervalos de 2sg.
- Lavarse las manos.

En ausencia de onda

- Lavarse las manos.
- Controlar todas las conexiones para asegurarse que están bien ajustadas.
- Comprobar que las llaves están abiertas hacia el transductor, y que éste está correctamente enchufado al monitor.
- Asegurarse que se ha elegido la escala adecuada para medir la presión en el monitor
- Reemplazar el transductor y el cable por otros.
- Aspirar a través del catéter para comprobar si retorna sangre .Si no se puede aspirar, no lavar, avisad al facultativo.
- Lavarse las manos.

 

 
1 .    Hospital Universitario Fundación Alcorcón. "Protocolos REA". CateterSwan-Ganz.Pg 65-88.  

2. Carpenito L. Planes de Cuidados y Documentación Clínica en Enfermería: Diagnósticos enfermeros y problemas de colaboración. 4ª ed. Barcelona: Mc Graw- Hill Interamericana;2005.
3.   Mc CLoskey J.C, Bulechek G M, Butcher H.K. Clasificacion de Intervenciones de Enfermeria (NIC). Quinta edición.2009
4. Moorhead, SueJohnson, MarionMaas, Meridean L.Swanson, ElizabethClasificación de Resultados de Enfermería (NOC).4a ed. 2009

Anestesia. Fármacos utilizados en intubación OT.


En este rotatorio  en la REA, me gustaría profundizar en los fármacos utilizados para poder proceder a la analgesia utilizada para la intubación de un paciente. Por orden de administración:
     1º Atropina:se utiliza casi siempre, para disminuir el riesgo de bradicardia refleja al estimular la vía aérea. Puede no administrarse en caso de taquicardia importante
     2º Anestesia-sedación-analgesia: Anestésicos-Hipnóticos, que administran para reducir la agitación y la sensación de intranquilidad que produce esta técnica. Es recomendable asociar un analgésico en la intubación, ya que la laringoscopia puede ser dolorosa. Es imprescindible siempre sedar y analgesiar al paciente previamente, ya que si se administraran relajantes musculares, el paciente estará despierto, con dolor y consciente, pero con la musculatura bloqueada.Dentro de los fármacos anestésicos y sedantes encontramos:
Benzodiacepinas como el midazolam, diazepam o clonacepan (con efecto ansiolítico e hipnótico)
Barbitúricos como el tiopental o el fenobarbital (efecto sedante e hipnótico)
Anestésicos como propofol y  ketamina (con distinto efecto analgésico, sedante o hipnótico según la dosis. Indicado para cuando existen alergias al huevo).Anexate/Flumacenilo:
Antagonista de las BNZ


Como coadyuvandes se utilizan Analgésicos Opioides para eliminar el dolor durante la intervención: Morfina, fentanilo (x100) o Remifentanilo (x2) para eliminar el dolor durante la intervención.
Naloxona:
Antídoto de los opiáceos (bolo cada 2-3min)
 
   3º Relajación: Mediante relajantes musculares cuya función es relajar la musculatura respiratoria y facilitar la ventilación mecánica.

Hay dos grupos de relajantes musculares:
  • Despolarizantes: succinilcolina
  • No despolarizantes: vecuronio, rocuronio y atracurio.

    Sugammadex:
    reversión de la RM por Rocuronio y Vecuronio Neostigmina: reversión de los RM
    no despolarizantes.
Para poder aplicar los cálculos necesarios voy a partir de un paciente con un peso de  78kg y en base a la bibliografía consultada realizaré un cuadro donde se plasmen indicaciones, dosis indicadas para este paciente en concreto, la vida media y los efectos segundarios a considerar. Considerar que previo al proceso de anestesia debemos de monitorizar al paciente: FR,FC,TA, ECG y pulsioximetría. Además del BIS que nos monitoriza el nivel de sedación.

FÁRMACO

INDICACIONES

DOSIS

(mg/kg)

DOSIS ADECUADAS EN NUESTRO PACIENTE( mg)

VIDA MEDIA

(min)

EFECTOS SECUNDARIOS

ATROPINA

Si no hay contraindicación

0,01-0,02(minima0,1 y máxima )

7,8- 1,56 mg

30-90

Taquicardia

Midriasis

Visión borrosa

Sequedad boca

MIDAZOLAM

Hipovolemia

Hipotensión

Fallo cardiaco

0,1-0,3

7,8- 23,4 mg

20-30

Hipotensión a dosis altas

Nauseas / vómitos

PROPOFOL

Broncoespasmo

Hipertensión pulmonar

Status epiléptico

2-3

156- 234 mg

5-10

Apnea

Hipotensión

Bradicardia

ETOMIDATO

Inestabilidad hemodinámica

0,3

23,4 mg

5

Supresión adrenal

Mioclonias

TIOPENTAL

Inducción rápida

Status epiléptico

Hipertensión intracraneal

3-5

234- 390 mg

5-10

Hipotensión

Disminución gasto cardiaco

KETAMINA

Inducción rápida

Hipotensión

Broncoespasmo

1-2

78- 156 mg

5-10

Hipertensión

Bradicardia

Alucinaciones

Aumento secreciones

FENTANILO

Fallo cardiaco

Hipertensión pulmonar

1-5 mcg/kg

5-25mcg/kg

78- 390 mcg

78- 1950 mcg

30-60

Bradicardia

Hipotensión

Tórax rígido

Vómitos

 

LIDOCAINA

Hipertensión intracraneal

1

78 mg

30-60

Hipotensión

Arritmias

Convulsiones

SUCCINILCOLINA

Inducción rápida

Vía aérea difícil

1-2

78- 156 mg

4-6

Hiperpotasemia

Hipernatremia maligna

Fasciculaciones

ROCURONIO

Inducción rápida

1

78 mg

30-40

Taquicardia

Liberación de histamina

VECURONIO

Inducción clásica

0,1-0,3

7,8- 23,4 mg

30-60

Liberación histamina

ATRACURIO

Insuficiencia renal

Insuficiencia hepática

0,1

7,8 mg

30

No-liberación histamina
Bibliografía:

1.   SAMUR-Protección civil. Manual de procedimientos 2013. Consultado el 29 de Enero del 2013. Disponible en: http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Emergencias/Samur-PCivil/Samur/Apartados-secciones/6-%20Descargas%20y%20Publicaciones/Ficheros/ManualProcedimientos%202013.pdf
2. Portela, M.Indicaciones y fármacos en la intubación endotraqueal en medicina de urgencias.Publicado en Semergen. 2001; 27 (10):521-2.
3.  Vademécum Internacional Medicom. Medimedia-Medicom, S.A. Madrid 2011.